Presentación
La Universidad de Granada se encuentra ubicada en la región española con mayor actividad sísmica, en la que se han producido alguno de los terremotos más destructivos de la Península Ibérica, como, por ejemplo los de 1884 y 1956, considerado éste como el último terremoto destructivo ocurrido en España. Además, esta región se encuentra en el contacto de las placas Euroasiática y africana con una geodinámica de las más complicadas del planeta. Esta situación a dado lugar a que desde principios del siglo anterior funcione un Observatorio Sismológico en Granada que en la actualidad se ha convertido en el Instituto Andaluz de Geofísica en el que se investiga en todas las ramas de la Geofísica, desde la sismología a la vulcanología, con campañas de medida nacionales e internacionales (por ejemplo, en la Antártida). Un importante número de investigadores de esta institución imparte docencia en este máster.
Por otro lado, el clima de la Península Ibérica muestra una alta complejidad debido a su situación geográfica, en el límite meridional de las latitudes medias, y entre el Atlántico y el Mediterráneo, lo que permite la existencia en ella de regímenes climáticos muy variados. Muchos sectores socioeconómicos en nuestro país (agricultura, recursos hídricos, turismo,…) dependen de las condiciones meteorológicas y climáticas existentes. Asimismo, la Península Ibérica posee una enorme riqueza natural, sensible a estas condiciones. Todos estos sectores podrían verse muy afectados por el cambio climático. Además, la Península Ibérica muestra un enorme potencial para la explotación de las energías renovables (solar, hidroeléctrica, eólica), fuertemente dependientes de las condiciones atmosféricas. Para estos sectores de producción de energía, son fundamentales las predicciones meteorológicas (a corto plazo), las predicciones climáticas (a medio y largo plazo) así como estudios de la variabilidad espacio-temporal de variables como radiación solar, viento, precipitación…. Estas consideraciones evidencia la necesidad de estudios específicos en el campo de la Meteorología y Climatología en nuestro país, que aporten tanto investigadores como profesionales en esta rama de conocimiento.
Este Máster ofrece una sólida formación desde el punto de vista teórico, así como en los métodos y técnicas de la Geofísica y Meteorología, dada la gran experiencia demostrada por los profesores que integran el máster. La oferta de cursos abarca los aspectos esenciales y fundamentales en Geofísica y Meteorología, los más teóricos y los más experimentales y los métodos y técnicas más modernas utilizadas para la resolución de problemas actuales. En definitiva, se pretende que el alumnado tenga una visión global real y amplia de la Geofísica y Meteorología del siglo XXI.
El Máster tiene esencialmente una orientación científico-académica, aunque la formación ofertada es también demandada por sectores empresariales como puedan ser los relacionados con la prospección del terrenos, generación de energía eólica y solar, gestión de recursos hídricos, etc. e institucionales como Ministerio y Consejerías de Medio Ambiente, Protección Civil, Agencia Estatal de Meteorología, etc.
Este Máster está distinguido la Mención de Calidad desde el año 2005.
Instalaciones
La mayor parte de la docencia del Máster se imparte en la Facultad de Ciencias, que pone a disposición del máster todos sus servicios (aulas, todas ellas dotadas de medios audiovisuales, biblioteca, salas y aulas de informática, salas de estudio, cafetería, salón de Grados, salas de juegos,….). La Facultad de Ciencias está ubicada en el centro de la ciudad, con excelentes comunicaciones con los otros campus).
El máster dispone del seminario propio del área de Física de la Tierra. Los grupos de investigación a los que pertenece el profesorado ponen a disposición de los alumnos
Además el máster dispone con los espacios y medios del Instituto Andaluz de Geofísica y del Centro Andaluz de Medio Ambiente, a los que pertenecen los profesores del máster. Parte de la docencia práctica del máster se imparte en estos centros. En ellos se hayan ubicados sismógrafos, estación de recepción de imágenes de satélites, lidar, estación meteorológica, radiómetros, etc. Los grupos de investigación a los que pertenece el profesorado ponen a disposición de los alumnos los medios materiales necesarios para la realización de las tesis de Máster.
El máster dispone del seminario propio del área de Física de la Tierra. Los grupos de investigación a los que pertenece el profesorado ponen a disposición de los alumnos
Además el máster dispone con los espacios y medios del Instituto Andaluz de Geofísica y del Centro Andaluz de Medio Ambiente, a los que pertenecen los profesores del máster. Parte de la docencia práctica del máster se imparte en estos centros. En ellos se hayan ubicados sismógrafos, estación de recepción de imágenes de satélites, lidar, estación meteorológica, radiómetros, etc. Los grupos de investigación a los que pertenece el profesorado ponen a disposición de los alumnos los medios materiales necesarios para la realización de las tesis de Máster.
No hay comentarios:
Publicar un comentario